domingo, 22 de diciembre de 2019

MESTIZA, de la historia (vida) al teatro

Cualquier momento es bueno para aprovechar y practicar el #fronterologing, y una visita fugaz a Valencia capital no iba a ser menos. De la forma más inesperada, leyendo la sinopsis de la obra in extremis justo antes de empezar la penúltima función de su presencia en cartel en el Teatro Talia, entré a MESTIZA.


La intuición no falló y resultó muy interesante desde el punto de vista étnico-identitario, cruzado con la variable género que no desarrollé tanto a nivel investigador en este terreno -siquiera teóricamente más allá del papel de la mujer en la frontera en torno a este mestizaje, pero también un rol más liberador para la mujer que coloniza la frontera- y que venía hacía unas semanas ¿casualmente? rondando por mi cabeza tras la (re)introducción del Feminismo Descolonizador en mi vida ...

Etiqueta, corriente o línea esta que no recuerdo explícitamente en mi acercamiento a la Antropología de las Fronteras pero que implícitamente emergía incluso en mi propuesta artística tras mi profundización en la frontera Canarias-África. ¿Cómo?






PERFORMANCE EN LA IDENTIDAD

La imagen (retocada con filtros) se corresponde al tatuaje de henna que me realizó una señora que cruzaba cada día la frontera de Beni Enzar entre Marruecos y Melilla (Ciudad Autónoma española en el norte del continente africano) ... en mi escote. Señora que por los tatuajes visibles en su rostro previsiblemente pertenecía a alguna cabila rifeña* de origen amazigh. Muchos términos y conceptos a desglosar, ya. A lo que voy, mi representación se modificó con la aplicación de este elemento estético, alterado por mi petición de situarlo en un lugar que no constaría nunca en su catálogo de trabajos y que venía a dar respuesta a una necesidad estética, en mi caso -no lo habitual, pienso, en el contexto que ofrecía sus servicios: Playa de los Cárabos- relacionada con cierta performance identitaria tras mi contacto con la población saharaui ... árabe y bereberes arabizados, en su mayoría. Experiencia que también viví hasta cierto punto cuando una mujer me vistió con la melfa durante mi trabajo de campo en el sur de Tenerife y anduve por la calle con el informante clave que me acompañó a la entrevista con su marido -era el que había vivido bajo administración española de la provincia- generando la duda de si había llegado una nueva miembro a su comunidad. Es lo que tiene que hasta el propio representante del Frente Polisario en Canarias, al que es inevitable terminar conociendo al entrar en contacto con ellxs, te diga que pareces saharaui (digamos la nacionalidad moderna resultado de la circunscripción española que aunó a la población bidan y cierto sector subsahariano que se asimiló) ... Bien ataviada puedo "cubrir" todo el hemisferio sur, incluida la población "aborigen" de Australia y archipiélagos adyacentes ...


FEMINISMO DESCOLONIZADOR

Y puedo hacerlo porque mi color de piel no es el de la población colonizadora occidental. Esa con(s)ciencia me llegó de forma más intensa, racionalizada y reivindicativa durante mis estudios africanistas. Aparte de otro tipo de reflexiones sobre roles, accesos y autopercepciones. Y es lo que de nuevo vuelvo a encontrar, años después, más estructurado, bajo la etiqueta, corriente o línea del Feminismo Descolonizador que tan bien se desarrolla y explicita en este vídeo la filósofa canaria Larisa Pérez Flores.

Descolonizador. Deconstruccionista. ¿De-colonial?


Para alguien que firmaba sus correos allá por el 2007, cuando contactaba con su tutor en la distancia para postular a becas para el máster, como "chica de barrio insular en la periferia postcolonial" (alteridad y estructura político-económica) ... ¿cómo crees que se ve reflejada?

"Canaria" primero "bereber" luego, en Barcelona, y hasta "masai" (por mi cabeza rapada e indumentaria) durante la Beca de Educación Intercultural en Tenerife, han sido algunos de mis sobrenombres en distintas etapas de mi vida ligadas a la Antropología mientras yo, al mismo tiempo, era más consciente de ciertos orígenes pero también de mi inserción casi total en la cultura europea occidental a la par de las conexiones con América, no sólo históricas sino actuales a través de la relación directa con personas de esa procedencia a las que a su vez detectaba muchas de estas variables.


MESTIZAJE EN EL ARTE

MESTIZA, volviendo al punto inicial, hace muchos de estos recorridos de ida y vuelta en el transcurso de su guión empleando también la música de Silvina Tabbush -un poco la Lila Downs, mixteca, para lo que nos ocupa- que tanto ayuda a representar conceptual y anímicamente el discurso de su protagonista Francisca Pizarro Yupanqui: la hija del conquistador Francisco Pizarro y la princesa inca Quispe Sisa.

Para muestra un botón desde el propio escenario ambientado de la obra.




REFLEXIONES

Muchas. Sólo he expuesto algunas. Ni siquiera he comentado el proyecto artístico que surge de todas ellas por mi parte. O qué significó visitar "Europa: ese exótico lugar" en TEA Tenerife este año 2019. Pero de cara a un hipotético observatorio de la mujer en la cultura en Canarias donde resurge este enfoque de nuevo quedaría por interrogarnos, desde esta perspectiva, ¿cuántas mujeres canarias existen? ¿Qué mujer canaria eres tú?


Para profundizar: REPENSAR LA CRÍTICA FEMINISTA DESDE LA FRONTERA: DILEMAS Y APORTACIONES EN TORNO AL SUJETO, LA EXPERIENCIA Y LA DIVERSIDAD.
Por Alicia Reigada Olaizola (Universidad de Salamanca)


---

* Rif, en árabe, significa orilla o margen. Dada su situación geógrafica delimitando con Europa con el Mar Mediterráneo en medio no es de extrañar. Se trata de una región que comprende, aunque se trate de otro Estado aparte del marroquí, las posesiones españolas de Melilla y Ceuta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MAPEE SUS COORDENADAS ...